domingo, 22 de noviembre de 2009

Bajo el régimen del conformismo

¿Hasta cuándo las personas van a seguir conformándose con lo poco que tienen alrededor? Hace unos días vengo notando en gente que conozco (amigas, familiares) actitudes de conformismo que me desconciertan y, en cierto punto, me molestan (si es que puedo molestarme por algo así), bah, en realidad me molesta que dentro de dos, tres, seis semanas vuelvan a quejarse de lo que hoy eligen. Que mi novio no me llama nunca por teléfono, que nunca tiene ganas de salir conmigo, que ya no es lo que era, que parecemos hermanos más que novios, que mi trabajo es una mierda, que no me pagan lo que correspondería .. en fin, quejas, quejas, y más quejas. Ahora, yo me pregunto, el sentido de esos reproches ¿cuál es? En serio, si no estás satisfecha con lo que tu novio te ofrece: peleate. Si tu trabajo te estresa y no te brinda lo que estás buscando: renunciá. Si el chico con el que salís te trae más dolores de cabeza que sonrisas: dejalo. Pero no te conformes con migajas por miedo a que lo que venga después sea peor. Y si no encuentro a nadie, y si me quedo sola, y si todos los hombres son iguales, y si en todos los ámbitos laborales te tratan igual, etc, etc, etc. ¿Y si no?

¿Por qué la mayoría de los seres humanos tienden a pensar que el futuro va a ser peor que el presente? ¿Por qué ese miedo tan grande al cambio, a lo nuevo, a lo desconocido que nos paraliza hasta el letargo? [Me pregunto si en realidad lo que sentimos no es miedo a nosotros mismos, miedo a enfrentarnos con nuestros deseos y miedo a no saber cómo satisfacerlos. Me pregunto si, en cierta forma, no somos nosotros quienes boicoteamos nuestra propia felicidad.] Me cuesta entender que seamos tan básicos (y tan estúpidos) de comprar un famélico bienestar permanente por no arriesgarnos a buscar una rebosante felicidad.

La búsqueda de la felicidad no es sencilla (tranquilos, no voy citar de prestado las frases de Bucay), pero estoy segura que el camino que lleva a su encuentro es mucho más reconfortante que vivir anticipándose a lo que nunca será. Sin embargo, para encontrar la felicidad, primero hay que buscarse uno, y creo que muchos no quieren enfrentarse con su alter ego escondido (enjaulado) en su interior. Es más fácil admirar la imagen que devuelve el espejo (u odiarla). A partir de esas horas, días, meses que uno comparte consigo mismo, a partir de ese conocimiento de uno, se pueden plantear los objetivos que llevan a la felicidad personal. Antes no. Antes son momentos. Ahora, este es un camino sinuoso, lleno de subidas y bajadas, de curvas peligrosas, de frenadas de golpe [¿pero no es esta ruta la de la vida? ¿la que realmente vale la pena? ¿la que nos mantiene despiertos?]. Este camino también está lleno de desencuentros, está lleno de objetivos no alcanzados, de alegrías esfumadas, de lágrimas derramadas .. pero con una certeza, la dirección es siempre hacia adelante y los pasos, una huella destinada a permanecer por más tiempo que el nombre de las celebridades en el camino a la fama hollywoodense (tanto los de nuestros pies, como los de nuestras rodillas).

Y así, pasito a paso, nos damos cuenta que ganamos nuestra primer batalla en esta vida sin guerras y que su estela es indeleble. Y a partir de ahí nos damos cuenta que no hay muros de los lamentos ni murallas de Berlín, aunque sí quizás varias Murallas Chinas. De ahí en adelante todo depende de uno. Las riendas las jala cada uno en la dirección que desee. Por eso no hay que conformarse con algo cuando de nosotros depende el todo. Por eso hay que transformar el miedo en combustible adrenalínico de nuestro cuerpo y avanzar, sin doblarse hasta romperse.

viernes, 20 de noviembre de 2009

En el último subsuelo

¡Basta! ¿Cómo puede ser que sigamos soportando lo que este Gobierno de inescrupulosos está haciendo con este país? Nos estamos convirtiendo en la vieja Cuba y en la nueva Venezuela y nadie dice ni hace nada. Ya sé que yo también soy parte de esta sociedad y que mi inacción es criticable de igual modo, pero no es lo mismo que una chica de San Juan salga a protestar desolada y aislada por las calles de la provincia, a que lo haga una persona de peso, como habían organizado en un principio Mirtha, Susana y Marcelo (¿ves? no hace falta apellido). Además es necesario organizarse correctamente, a lo largo y a lo ancho del país, y yo carezco de los recursos físicos, políticos, económicos y sociales para hacerlo. Por eso, hasta ese momento, el pedido (y la súplica) sigue siendo uno: ¡BASTA, POR FAVOR BASTA!

Ya se aprobó el mamarracho de ley de medios audiovisuales, lo que permitiría al Gobierno tener un cierto control sobre los medios televisivos y radiales del país. Ahora están dificultando la distribución de los medios gráficos, no sólo mandando grupos de vagos, de los ganan-dinero-fácil, a las puertas de las empresas de diarios de mayor peso en el país (La Nación y Clarín) para que armen quilombo, sino también molestando a la empresa Prensa Papel, principal proveedora del papel para la impresión de estas reliquias. Ya en la provincia de San Juan ayer nos quedamos sin algunos periódicos. ¿Toman dimensión de lo que estoy diciendo? Es gravísimo. El nivel de control que inunda nuestras vidas nos asemeja a las peores dictaduras que se vivieron años atrás. Nos están robando hasta los sentidos: los oídos, los ojos .. prontamente seguro que se querrán quedar con nuestras bocas también. Como lo vaticinara Shakira tiempo atrás, deberemos aprender a vivir ciego-sordo-mudos (¿realmente deberemos hacerlo? I don't think so)

El enfermo-mental matrimonio presidencial pretende apoderarse de todas las fuentes de información para, de esa manera, seguir colgado de la nonada de esperanza de ser reelecto en el 2011. Todo por poder. Por más poder. Para seguir robando a mano armada la vida de los que hoy se mueren de hambre en el granero del mundo.

Leo lo que escribo y no puedo dejar de sorprenderme ni de indignarme por estas palabras confusas que están escritas en el orden incorrecto (¿o acaso el granero del mundo no debería robar a mano armada el hambre de los que hoy mueren para que empiecen a vivir?).

Es increíble que estos tipos sólo se preocupen por sus bolsillos (¿para qué más, si ni en diez vidas podrán gastar todo lo que ya afanaron?) y miren con un cristal polarizado (y blindado) lo que pasa alrededor. Es increíble la insensibilidad que denotan en cada aparición pública al no mencionar palabra alguna por los que mueren de hambre, producto de la inseguridad, por la falta de esperanza, o por no poder seguir creyendo. De nuevo, leo y me sulfuro.

Sólo espero que esta pesadilla termine pronto para empezar, de una vez, a soñar. Porque soñar es cosa de chicos, pero da fuerza a los grandes. Porque el que sueña tiene un motivo para despertar y un objetivo por el que luchar. Porque no se puede vivir (ni sobrevivir siquiera) comiendo tierra.

martes, 17 de noviembre de 2009

Ese universo de pequeñas cosas

Acá estoy, sentada frente a la compu, escuchando el nuevo cd de Joaquín Sabina (que, como no podía ser de otra manera, invadió primero el ciberespacio que la tienda tienda regular de música con afiches y gigantografías colgando) y volcando, en ese mismo mundo virtual (¿cuál será el fin?), estas ideas que desde temprano se apoderaron de mis pensamientos.
¿Cuánto vale aquel beso que no te dieron hoy? ¿Cuánto pagarías por ese abrazo esquivo que hoy no recibiste? ¿Por qué siempre nos contentamos ante el regalo de alguien y dejamos ir desapercibida esa sonrisa que tanto buscamos? (obvio que estamos hablando de una prenda de vestir mínimo -mejor si es un perfume o el bolso que no compramos por no dejar ir, de una, todo un sueldo- porque si recibimos golosinas, chocolates y/o tarjetas, estarían meses con las orejas rojas por nuestros insultos -si el dicho popular es un hecho y no sólo un dicho-). En fin, ¿por qué le damos tanta importancia a lo material? o, mejor dicho, ¿por qué no le damos la misma importancia que a aquellos objetos tangibles con valor económico, a lo sensorial (espiritual, sentimental, como más guste llamarlo)? A veces creo que somos tan necios y ciegos que dejamos escapar todo ese universo de pequeñas cosas que nos llenan el alma y nos permiten autodenominarnos felices. A veces creo que somos demasiado egoístas y ególatras como para permitirnos captar esos detalles ínfimos del otro que nos hacen gigante a uno. Quizás algunos estén acostumbrados a recibirlos y en ese rutinario acostumbramiento, lo extraordinario se vuelve ordinario (y hasta aburrido). Pero ¡cuánto se nota su ausencia cuando no están! ¡Cuánto se extrañan cuando tomamos consciencia de su aislamiento -y de nuestra soledad-! ¡Cómo deseamos que el estado de hibernación y letargo dé paso al mes de abril!
Necesitamos reivindicar lo simple, lo sencillo, lo natural. Necesitamos darnos cuenta que hay momentos y detalles efímeros que pueden alegrarnos una vida. Necesitamos llamarle pan al pan y vino llamar al vino. Y, por sobre todas las cosas, necesitamos comprender que ese universo de pequeñas (aunque enormes) cosas está siempre a nuestro alrededor esperando nuestra señal de alerta para comenzar a complacernos. Hay que dejarlo ser y hacer .. y así crecer.

Pongamos que hablo de Joaquín

Leí esta entrevista y me pareció increíble. Inteligente, sincera, reveladora. De hoy y de ayer. Muy Joaquín, básicamente. Por eso la comparto con todos acá.

Joaquín sobre Sabina: "Es un estafador profesional"

Irónico y con ganas de subirse a un escenario. Así vuelve Joaquín con un trabajo más intimista y melancólico que nunca. ¿Un poeta urbano? ¿Un genio? Él aclara a Qué!: "Es un traje demasiado grande para mí".

"Yo alargué como pude mi juventud y mi inconsciencia hasta los 50. Hoy, a los 60, vivo el día a día más tranquilo, más en casa, ya no amanezco en los bares...", así, entre el humo de un ducados, comienza la charla de Qué! con Joaquín Sabina.

"No quiero ser un cantante póstumo, prefiero estar en el escenario cantando", dice con una carcajada sarcástica. Sabina vuelve tras cuatro años de sequía creativa con catorce canciones bajo el brazo. "Soy un tipo muy torturado. Mi único secreto es hablar con el corazón y no con la calculadora", afirma casi recitando mientras enciende otro pitillo. Así comenzó una larga conversación:

- A tus cuarenta y diez decías que el cura que te debía dar la extremaunción no era todavía monaguillo...
Joaquín Sabina: Ya es monaguillo... (risas). Ahora en 'Viudita de Clicquot', porque ya no puedo cantar a mis cuarenta y diez y por eso decidí retomar esa historia a los 60.

-Y ahora cómo vives tu día a día, cómo hace diez, veinte años...
J.S. Yo alargué como pude mi juventud y mi inconsciencia hasta los 50. Luego tuve un ictus cerebral, pasé por una especie de depresión... y me curé con las giras. La que hice con Serrat hace dos años que fue muy gozosa y muy feliz. Luego he tardado 4 años sin escribir canciones. Y ahora... pues vivo el día a día con diez años más, más tranquilo, más en casa, ya no amanezco en los bares.

- ¿Has aprendido a disfrutar de la luz del sol?
J.S. En eso estoy, en eso estoy.

-Los compañeros de viaje... Serrat, Benjamín Prado...
J.S. La gira con Serrat yo no me veía capaz de meterme en una gira de auditorios y plazas de toros, pero las primeras canciones que yo toqué con la guitarra eran de Serrat, por lo que que él quisiera hacer una gira conmigo me hacía tanta ilusión que lo mínimo que podía hacer era estar a la altura para no defraudarlo.
Y eso también me curó de mis miedos escénicos, y ahora esta la enfrento con igual pánico pero con algo más de seguridad sabiendo que cuando pise el escenario las cosas irán bien. Eso espero al menos.

-La mayoría de las canciones las has compuesto con Benjamín Prado, os fuisteis a Praga ocho días... ¿es más fácil cantar al desamor de otros?
J.S. El desamor y las penas de otros siempre son las tuyas una vez que se transforman en canción y también de la gente que las escucha. Si las canciones no fueran compartibles, si tú no hubieras vivido cosas de ese tipo (entre risas bromea diciendo a la redactora: bueno, tú no que eres muy guapa), como lo de la ex novia de Benjamín es una anécdota, pero la base son cosas que le han pasado a todo el mundo.

-Hay una base melancólica, la parte más amarga fue la de Praga, en Rota algo más de azúcar.
J.S. Fue fantástico porque Benjamín estaba muy deprimido y yo no estaba deprimido pero no tenía ganas de hacer canciones ni se me ocurrían. Entonces una noche con unas copas dijimos de irnos a Praga, nos fuimos y empezaron a salir a cuatro manos.
Fue muy excitante porque en diez días hicimos el guión de 11 canciones y claro litros de alcohol corren por mis venas mujer (ríe a carcajadas), muchas risas... y ese fue el momento de la inspiración. Luego ya viene el trabajo que hicimos en Rota y Madrid más tranquilos.

-¿Te pesa la obligación de sacar nuevo disco?
J.S. No, por eso he estado cuatro años sin hacer canciones. Yo no sé encargarme canciones o ir a escribir canciones como quien va a la oficina. Las canciones vienen o no vienen, aunque a veces las provoco como ahora con Rota o cuando me he ido con Panchito (se refiere a Pancho Varona) a la isla de Hierro. Sí me gusta estar en lugares raros y anónimos y hermosos, donde caminar por sus calles y meterme en sus bares y tugurios sin problemas.

-Serrat decía 'Cantando compartes lo que amas y te enfrentas a lo que te incomoda', ¿qué comparte sabina a través de sus letras? J.S. Espero compartir las canciones, cuando tienes canciones nuevas no sabes si se van a abrir en el corazón de la gente y eso es muy excitante. En la gira cantaremos 6 ó 7 del nuevo disco y si la cosa va bien cantaremos canciones antiguas para disfrutar en el escenario como solíamos hacer.

-Tu vida en los últimos años ha cambiado bastante, en este trabajo veremos más Joaquín y menos Sabina, o sigues siendo el Sabina canalla que todo el mundo espera.
J.S. Muchas cosas que se han dicho de mí son una caricatura. Lo que pasa es que yo soy muy bocazas y me tomo unas copas pues cuento todo... y o es que soy yo el único que se ha ido de putas en este país, carajo? Yo contribuí a crear esa caricatura.

Pero mis aficiones y mis modos de vivir las cosas son parecidas, lo que pasa es que ahora, en defensa propia, he levantado un poquito el pie del acelerador porque no quiero ser un cantante póstumo, prefiero estar en el escenario cantando.
-¿Las giras te excitan más que nada?
J.S. Las giras tienen la mitología esa de la carretera, los hoteles, los aviones y el rock and roll, y es muy excitante pero también da mucho miedo, porque yo que no sé planificar nada a dos días vista, ahora sé que voy a estar un año cantando en 15 ó 20 paises y eso acojona. Pero luego te pones a ensayar, te subes a un escenario y ves que todo va bien y la adrenalina sube sola.

-¿Eres muy obsesivo con tus canciones?
J.S. Sí, hago todo para que no parezcan declaraciones de Raúl después de un partido... las mías parecen declaraciones del Alcorcón después de un partido (entre risas comenta lo feliz que fue viendo ganar al Alcorcón y a su Atlétic meter 6 goles)

-¿Y cómo ha sido la colaboración de Guti?
J.S. Realmente él vino con los Pereza a la grabación y quien pasa por mi estudio canta.

-¿Cómo ha sido trabajar con Pereza?
J.S.Con Pereza ha sido fantástico. El disco había salido bastante denso, bastante amargo y a mí me gusta la calle, me gusta el rock and roll. Y los 'Perecita' me gustaban mucho por esa actitud chulesca, de barrio que tienen y les llamé para ver si hacíamos algo juntos. Cada uno hizo las melodías y Benja y yo las letras y fue fantástico.

-Siempre has sido un cantante pegado a la calle, en 'Crisis' hablas de la situación actual, pero según Benjamín Prado es sobre tu crisis personal, a la hora de componer...
J.S. Eso es lo que dice Benjamín (dice riendo). Es una canción sobre todas las crisis, la de las personas y las económicas. Incluso hay un trozo muy políticamente incorrecto que dice 'y la gorda soñando que le aborda el crucero un cielo somalí' (con grandes carcajadas habla de una especie de fantasía erótica)

-La canción que le dedicas a tu hija, 'Ay, Carmela', ya le dedicaste una a tu otra hija...
J.S. Había escrito las dos seguidas pero me daba muchísima vergüenza incluir en el mismo disco dos canciones de amor a mis hijas. Entonces me guardé una. Es curioso porque Carmela ha ido creciendo con la canción y ahora tiene más que ver con ella lo que escribí hace cuatro años que cuando la escribí. Es la canción de amor.

-Qué piensas de estas nuevas tecnologías que te ensalzan como un gurú (como las frases de Sabina en Facebook)
J.S. No tenía ni idea. Yo prefiero que me consideren un cómplice. Me encanta cuando hacen esas encuestas sobre con quién te tomarías unas cañas y a veces dicen conmigo. Eso sí me gusta de verdad. Lo otro son trajes demasiado grandes para mí.

-¿Cómo definirías a Sabina? (Antes de contestar sonríe y enciende un Ducados)
J.S. Un impresentable. Un estafador profesional.

-¿Cuál es el secreto de Sabina?
Soy un tipo muy torturado, he tardado cuatro años en hacer 14 canciones. El secreto es hablar con el corazón y no con la calculadora. Cultivar las canciones como si fuera una gardenia, poner lo mejor de ti en tu oficio, un oficio que te ha dado tanto.

-'Con la frente marchita'/ 'Pongamos que hablo de Madrid'...Qué tiene Buenos Aires que no tenga Madrid y qué tiene Madrid que le falte a Buenos Aires.
J.S. Buenos Aires conserva los viejos cafés de barrio, la calle Corrientes donde hay 16 teatros, conserva las librerías abiertas toda la noche, tiene el tango, las chicas (es verdad que están todas operadas... pero joder...). Igual que aquí soy colchonero allí soy de Boca, el 20 de enero tocamos en la Bombonera... Son muy apasionados, paladean de un modo especial cierto tipo de canciones que tienen que ver con la poética del tango.

Madrid es mi casa. Tiene esa cosa maravillosa de que te bajas en Atocha y ya empiezas a ser madrileño. En Madrid conoces a alguien en un bar y ya te invitan a su casa, cosa que por ejemplo en Barcelona no pasa, y en muy pocas ciudades del mundo. Y eso es único.

-Una canción de Sabina para el desamor
Son casi todas, pero me quedo con 'Y sin embargo...' y de las de este disco 'Cristales de Bohemia'.
-Una para cuando estás enamorado
Cuando estás enamorado no hay que hacer canciones. Hay que meterse en cama con la persona a la que amas y que canten otros (risas).

-Con amigos, ¿qué escuchas?
J.S. Me gusta desde Louis Amstrong, Tom Waits, Chavela Vargas. No escucho canciones mías... a mi me gusta la buena música.

Nos queda Sabina para rato. Un gusto, maestro.

Fuente: ciudadsabina.com

domingo, 15 de noviembre de 2009

Géneros musicales, una aproximación

Soy fanática de la música. No paso un día de mi vida sin escuchar, al menos, una canción. Estoy convencida que todo (TODO) es mejor con música. Cocinar, limpiar la casa, lavar la ropa, bañarse, tomar sol, correr, manejar, “facebookear”, hacer la cola de un banco, esperar en la parada del bondi, pasear a tu perro, esperar que el médico te atienda o que el carnicero cante tu número (el día de descuento, al mediodía y víspera de feriado), incluso la mala noticia es más llevadera si hay una melodía detrás. Por eso hay distintos estilos musicales, uno para cada ocasión (y para cada paladar, de más está decirlo) y acá intentaré hacer un resumen de cada uno de ellos (de los que se me vengan a la cabeza al menos).

Empecemos por definir el término “música” (aunque a mi entender es uno de los conceptos más vagos y subjetivos que hay). Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. Según la definición tradicional, es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía, el ritmo y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. Por otro lado, hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Finalmente, la definición más habitual en los manuales de música dice que música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo.

Ahora pasemos a dar una breve referencia de algunos de los ritmos musicales que conocemos (de mis preferidos ;).

Rock and roll, o meramente rock, es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense (rhythm and blues, soul, hillbilly, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950, siendo su cantante más influyente Elvis Presley y su banda más influyente The Beatles.

Del rock and roll nacieron distintos subgéneros como el rockabilly, doo wop, o el hard rock, también el heavy metal, el garage rock, el punk rock, el rock progresivo o el glam.

En los años 50 y 60, además de Elvis Presley y The Beatles, se destacan: The Beach Boys, Rolling Stones, Bob Dylan (uno de los artistas que da nacimiento al folk rock, que combina elementos de música folk –tradicional- y de rock), The Doors, Pink Floyd (quien da surgimiento al rock sinfónico –estilo musical surgido a partir de mediados de los sesenta que pretende explorar nuevos caminos musicales, mediante la combinación creativa de elementos de la música docta (mal llamada música clásica), la psicodelia y el hard rock-), Jimi Hendrix, Eric Clapton, Neil Young y Led Zeppelin.

En los años 70 se destaca Queen, quien sale a la fama con el hard rock, opera rock y pioneros del glam rock (rock básico derivado del rock de los años 50, al que añadieron más decibelios y lo combinaron con el mejor pop de los años 60).

También, en esta época, hubo una ola de hard rock encabezada por Aerosmith, Kiss y AC/DC entre otros. Este género surge principalmente del rock and roll y del blues rock, aunque también proviene del garage rock, blues, rock psicodélico y country, aunque desde diferentes puntos de vista, eliminando elementos y añadiendo otros que diferencian a los distintos géneros. Sus canciones suelen estar en una tonalidad mayor, con un uso maestro de las tonalidades menores y los acordes tradicionales se sustituyen a menudo por acordes de quinta. Los efectos de distorsión de las guitarras cobran protagonismo, la batería puede alcanzar un rango de 100-150 golpes por minuto, siendo 120 un valor habitual. El solo de la guitarra es una parte muy importante de la canción, tanto como la letra y la melodía de la voz.

En los 80 surgen bandas como R.E.M. y Red Hot Chilli Peppers, abrazando el rock alternativo. Este término hace referencia a un conjunto de géneros de rock que nacieron en los años 80, así como a todos los subgéneros que han surgido a partir de ellos desde entonces. El rock alternativo se ha definido desde sus inicios por su rechazo al mercantilismo de la cultura establecida. Los grupos alternativos de los 80 actuaban en pequeños clubes, grababan en discografía independientes y eran conocidos por sus seguidores a través del boca a boca. No es un estilo musical como tal, si no una denominación muy amplia.

En esta década también encontramos a Guns n’ Roses, banda partidaria del hard rock.

En los años 90 el grunge hace explotar la escena musical de la mano de bandas como Nirvana, Pearl Jam, Alice in Chains, Soundergarde, Garbage, etc. El grunge es un subgénero del rock derivado del indie rock y del rock alternativo influenciado por el noise pop, tomando sonidos cercanos al hard rock, el punk y el hardcore punk y con estructuras cercanas al pop rock clásico. Surgió con grupos provenientes, principalmente, de Seattle, EEUU, por lo que algunos llaman a este estilo como sonido de Seattle. Las características distintivas eran sus guitarras fuertemente distorsionadas y enérgicas, melodías vocales muchas veces pegadizas y repetitivas así como los cambios de ritmo de las canciones encuadradas dentro del género, mientras sus letras se caracterizaban por reflejar apatía y desencanto. Los álbumes Nevermind de Nirvana y Ten de Pearl Jam ayudaron a expandir a nivel mundial este estilo, haciendo del grunge el género de hard rock más popular de ese tiempo.

También en esta época surge el pop punk, con bandas como Blink 182, The Offspring, Green Day, entre otras. Este estilo proviene de la abreviatura de “popular punk”, es decir, música punk que deja la esencia del punk y su actitud, y se populariza en un ámbito más abierto, y a un amplio sector de público, con letras ligadas a temas adolescentes (amoríos, rebeldía, chicas, escuela).

También surge en esta época una banda que influyó enormemente el mundo de la música, Radiohead, lanzando su álbum Ok computer, considerado uno de los mejores de la década. Esta banda influyó, ya en el año 2000, en Coldplay, Muse, 30 Seconds to Mars, Incubus, más partidarias del pop rock alternativo (también conocido como soft rock). Éste, es un género que combina elementos del rock con melodías suaves generalmente. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple, melodía pegadiza y repetición del coro o estribillo y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado.

Por otro lado, y ya alejándonos del rock y sus derivados encontramos un género más que interesante, el rhythm and blues (o R&B), conocido también como música negra norteamericana. Es un género derivado en su origen del jazz, el gospel y el blues y fue el predecesor del rock and roll. Los subgéneros que derivaron de este estilo son: rhythm and blues clásico, quiet storm, new jack swing, rhythm and blues mainstream (que fusiona el R&B con el hip hop y sus principales expositores son Mariah Carey, Aaliyah, Rihanna, Usher, Beyonce, Timbaland) y el neo soul (que fusiona el R&B con el soul clásico y tiene como figuras a Alicia Keys, Lauren Hill y Mery J. Blidge).

Luego tenemos la música country. Estilo surgido en los años 20 en las regiones rurales del sur de los Estados Unidos. Combinó en sus orígenes la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica, como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 50 en detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se lo conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en los 70. El country tradicional se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón y la armónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, los teclados, el dobro o la steel guitar.

En la década del 50 la música country adquirió elementos del rock and roll (el vigoroso rockabilly) de Elvis Presley, entre otros.

Finalmente, hoy en día, bajo el término country se engloba ritmos como el sonido de Nashville, el bluegrass, la música westerns, el outlaw country, gospel, oldtime, rockabilly y country neo-tradicional.

Seguidamente tenemos el reggae, género musical de origen jamaicano. El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada “Do the reggay”, en la que la palabra “reggay” significaría “regular”, es decir, gente común y corriente.

El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como “beat”, y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás.

Al reggae se lo asocia erróneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafai, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi.

Su intérprete más conocido es, como todos saben, Bob Marley.

Esta música frecuentemente toca temáticas de tipo social, además de políticas o religiosas.

Por otro lado encontramos la música folk, tradicional, folclórica o típica. Es la música que se transmite de generación en generación como parte de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace fácil de comprender a escala internacional.

A contraposición de la anterior, encontramos la música popular, que es un conjunto de géneros y estilos musicales que no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunde gracias a los medios de comunicación de masas.

Brevemente, puede decirse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.

Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas (rockolas) en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes.

Una forma de este género es la música pop que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal “verso – estribillo – verso”, ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo y normalmente asimilable para el gran público. Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas. Este género es de lo más variado y entre las clasificaciones más conocidas y aceptadas encontramos el indie pop, pop comercial, pop electrónico y pop tradicional (es aquel que se ha generado con la estructura musical tradicional: voz, bajo, batería y guitarra, entre otros instrumentos que den una gran sencillez y que al público le agrade para lograr un gran éxito).

Por otro lado también encontramos el término indie, que proviene del inglés independent, y se refiere en general a cualquiera de los géneros, panoramas, subculturas y atributos estilísticos y culturales, con un acercamiento autónomo y un nivel de planteamiento que se reduce al lema “hazlo tú mismo”.

Este término originalmente está ligado a las condiciones de producción y circulación de su obra, refiriéndose a aquellos músicos que producen su obra de manera independiente y no a un género musical.

También encontramos la música beat, que es un género nacido en el Reino Unido a principios de los años 1960. Los instrumentos habituales de la música beat son la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y la batería y su sonido se caracteriza por una sincronización de estos dos últimos. La parte vocal puede recordar al Doo wop (estilo musical derivado del R&B, donde las bandas cantan a capella interpretando ellos mismos los instrumentos como el bajo y acompañando con armoniosos coros la voz del cantante principal) con coros repitiendo sílabas sin significado, pero a diferencia de este género, los falsetes y los tonos demasiado graves no son habituales. Sin duda la banda más característica de este estilo fue The Beatles.

Seguidamente voy a hablar de la bossa nova, que es un género musical de origen brasileño que surgió a fines de los años cincuenta, impulsada por un grupo de estudiantes y músicos de clase media procedentes de Copacabana e Ipanema, en los barrios de Río de Janeiro situados junto a la playa. El nombre se puede traducir como “el ritmo nuevo” o “el camino nuevo”.

La bossa-nova se toca normalmente con guitarra clásica, cuerdas de nylon y con los dedos (sin púa). En su forma más pura basta con la guitarra sin acompañamiento y la melodía cantada.

Aunque no sea tan importante como la guitarra, el piano es otro de los instrumentos que se usan en la bossa nova. El piano ha servido también como puente estilístico entre la bossa-nova y el jazz, permitiendo que estos dos géneros se influencien el uno al otro.

Un instrumento que marcó a este género y le dio la particularidad de su sonido, fue el cavaquinho; es un instrumento portugués, en forma de guitarra pero mucho más pequeño, que muchas veces se ve como protagonista de solos.

Algunos de los principales expositores de este estilo son: João Gilberto, Antonio Carlos Jobim, Astrud Gilberto, Vinícius de Moraes, Os Cariocas y Tinquinho.


Esta fue una breve referencia a algunos de los géneros musicales que invaden nuestra vida, sólo algunos, los que despiertan mayor curiosidad en mi.


Fuente: wikipedia.org

sábado, 14 de noviembre de 2009

Sabina. Más de Vinagre & Rosas

Ya sé que estoy insoportable con Sabina, pero es que estamos en vísperas de su nuevo álbum y abunda el nuevo y extraordinario material. Acá hay más info de las canciones, todas brillantes, todas mis favoritas.

Agua pasada
“Benja, lo único que vamos a hacer son canciones muy emocionantes. Que las oigan... ¡y se mueran!”, le dijo Sabina. En esta canción, “Joaquín probó la canción como lo hace siempre, siguiendo la teoría de que, si se puede cantar como un blues, un tango y una ranchera, es que sirve”.

Virgen de la Amargura
Con ese nombre, Virgen de la Amargura, bautizaron los amigos de Benjamín Prado a su ex novia.

Vinagre y Rosas
La canción que da título al disco está ambientada en el circo y tiene un aire fronterizo. “Sigue el camino del amor, pero también se trata el problema de la discriminación y la crisis”.

Crisis
Dice Prado que la canción no es sobre la situación económica, sino sobre la ‘nube negra’ del cantante. “¿Cómo una persona a la que sigue tanta gente se considera tan perdida?”, se pregunta Prado.

Cristales de Bohemia
Es su homenaje a esta ciudad, lugar en que se concibieron la mayoría de las canciones del álbum.

Viudita de Cliquot
De visita en Tenerife en un recital literario, el dúo reflexionó entre whiskys y ducados sobre su estancia en Rota. Habían avanzado el disco, pero canciones como ‘Viudita de Cliquot’ aún quedaban por terminar. “Eso nos entonó y le acertamos a un par de rimas interesantes. Cuatro versos y tres cigarrillos después, nos dimos por satisfechos y cerramos la libreta”.

Parte meteorológico
En Madrid, Prado se tragó el aire de un estudio de grabación, que a veces está “lleno de cuchillos”. “Fueron días intensos y divertidos. Con Joaquín siempre ocurre algo que merece recordar”, escribe Prado.

Menos dos alas
Dedicada al poeta Ángel González, la compusieron en el cabaret Darling, al que iban en una limusina. "Es una canción muy melancólica, pero Joaquín insistió que tenía que ser una rumba”.

Embustera
Con música de Pereza, a Prado le emocionó. “Estaba tan seguro de que esta canción iba a estar en el disco porque resultaba impensable que Joaquín me diese el disgusto de no incluirla”.

Tiramisú de limón
La otra pieza de Pereza es el primer single. “Es una canción fantástica y era la primera que construimos sobre el plano de una música ya hecha”.

Fuente: ciudadsabina.com

viernes, 13 de noviembre de 2009

Sabina. Los secretos de alcoba de su nuevo disco

Ocho días en un lujoso hotel de Praga junto al novelista Benjamín Prado para escribir 11 canciones. El cantante publica su nuevo disco, titulado 'Vinagre y rosas', el próximo martes.

La escena tiene lugar en un lujoso hotel de Praga, a principios de este año y a altas horas de la madrugada. Los protagonistas son dos: el escritor y poeta Benjamín Prado y el cantante y también poeta Joaquín Sabina. El primero acaba de conciliar el sueño. El segundo grita en el pasillo: "¡Benja! ¡Benja! ¡Benjaaaaaaaa!". Cuando Benja logra despegarse de las sábanas y abrir la puerta, "ya había varios clientes con la cabeza fuera de sus cuartos y sangre en la mirada, llamándonos hijos de puta en cuatro idiomas", relata Prado en Romper una canción (Aguilar, 2009), el libro en el que narra la gestación de Vinagre y rosas, el disco que Sabina publica la próxima semana.

Nuestros protagonistas se habían dado las buenas noches sólo unos minutos antes, pero a Joaquín se le había ocurrido una nueva idea para la canción que habían estado escribiendo esa tarde y regresó en busca del somnoliento Benja. El único problema es que no recordaba el número de su habitación. "Nos alegró mucho que cinco minutos más tarde nos telefonearan de recepción, porque mientras pedíamos disculpas aprovechamos para pedir también que nos subieran un par de copas", recuerda Prado.

Este es sólo uno de los episodios de la aventura quijotesca y descerebrada en la que se embarcaron hace un año un cantante de éxito con la inspiración seca y un reconocido escritor al que su novia le acababa de romper el corazón. Así recordaba ayer Prado el inicio de la peripecia: "Fue en una reunión de amigos en un bar del centro de Madrid. A las tres de la madrugada, Joaquín me dijo: Benja, yo vivo en una felicidad doméstica de la que es imposible sacar un verso, como tú ahora te has separado de tu novia". Y le propuso aprovecharse de sus desgracias e irse de viaje juntos para escribir canciones contra su ex novia: "La Habana, Lisboa, Nueva York, Praga... ¿Qué me dices?". Y Benjamín dijo Praga.

Arrebato noctámbulo

En aquel momento, ninguno de los amigos que les rodeaban se tomó en serio la propuesta, identificándola con un arrebato fruto de la exaltación en una madrugada de juerga, cuando las luces de neón y los cubatas le nublan a uno la vista primero y la razón después. Ni siquiera Benjamín, recién convertido en un moderno Sancho Panza a la caza de canciones, las tenía todas consigo. "¿Podía salir algo de ese proyecto, teniendo en cuenta que en aquellos precisos instantes él, según decía, estaba desganado y con la inspiración a medio gas y yo de lo único que realmente tenía ganas era de tirarme a una piscina llena de vodka y bebérmela?", se pregunta Prado en su libro.

Sin embargo, tras un par de modificaciones en el programa de viaje, 15 días más tarde un legendario cantante y un galardonado escritor, ambos españoles y poetas, se registraron en el Kempinski Hybernská, uno de los hoteles más lujosos de la capital de la República Checa. "Dudábamos de que consiguiéramos algo, pero tres días más tarde nos sentíamos capaces de escribir cualquier canción que se nos ocurriera", confesó ayer a Público Benjamín Prado.

Escribir y pelear

Por delante tenían ocho días y una sola ocupación: escribir canciones. Lo primero que hicieron al llegar al hotel fue preguntar dónde estaba el bar y quedar en él cinco minutos más tarde. Ese fue el principal escenario del combate. "Ni uno ni el otro nos pasábamos una, pero siempre desde el respeto. Lo fácil es acabar chocando, odiándote o imponiendo las cosas. Por eso me gusta la portada del libro, porque parece el cartel de un combate de boxeo. Es un combate del que hemos salido ganadores los dos. Y ninguno de los dos tenemos remota idea de quién ha escrito cada cosa", confiesa el escritor.

Es indudable que la situación era, cuando menos, sospechosa: dos extranjeros, ya entrados en años, bajaban cada noche al bar (bautizado por Sabina como el Hoppers Bar, porque la atmósfera melancólica recordaba a los cuadros de Edward Hopper), pedían dos copas y se sentaban en una mesa llena de papelajos. A continuación, discutían agitadamente; o uno comenzaba a caminar en círculos mientras el otro lanzaba los manuscritos con rabia sobre la mesa; o se gritaban mutuamente, como poseídos, y acto seguido, de repente, se abrazaban y bailaban con alegría como si celebraran el gol de su equipo. "Los camareros pensaban que éramos una pareja gay, pero es que para escribir una canción es necesario pelearse mucho, cada verso, cada palabra. Ese fue uno de los motivos por los que Joaquín me pidió que escribiera este libro, para que la gente supiera el trabajo que lleva hacer una canción", indica Prado.

3.000 para ti, 3.000 para mí

Romper una canción es un libro con muchos libros dentro:una crónica de viajes, un manual de escribir canciones, un relato sobre la amistad, un diario íntimo... Según el escritor, "en Praga nos recorrimos todos los tugurios de la ciudad e hicimos todos los disparates que pueden hacer dos tipos". Sabina solía levantarse tarde, sobre las doce, y mientras el resto de seres humanos almorzaba, él desayunaba ostras, caviar y escargots. La buena vida hasta las últimas consecuencias. El primer día, cuando se preparaban para dar un paseo por Praga, el cantante llamó a Benjamín Prado a su habitación e insistió en repartir lo que él llamaba pocket money (dinero suelto). "Benja, vamos a quedarnos con la mitad cada uno: 3.000 para ti y 3.000 para mí", le soltó. Sí, hablaba de euros.

Y aunque la crónica íntima de este duelo de creadores deja curiosidades que fascinarán a los fans del cantante (su lectura voraz de todo periódico que pille a su alcance, el mal humor por las mañanas, su sentido del humor, su afición a las antigüedades, sus días de resaca...), más suculento todavía es el relato pormenorizado de la composición de las canciones. Joaquín dice: "Hay que escribir una canción, una que hable de Praga. ¡Me la está pidiendo el cuerpo a gritos!". Y Benjamín responde: "¿Y cuál va a ser la historia? Supongamos que es la de un tipo que ha venido a Praga para olvidar a una mujer... A olvidarla una vez en cada esquina". Y Joaquín: "¡Ah, Benja! ¡Cómo me gusta eso! A olvidarla otra vez en cada esquina. Mejor otra vez. Vine a Praga a escribir una canción, a olvidarte otra vez en cada esquina". Y Benja: "No, a escribir, no: vine a Praga a romper una canción". Y así continúan jugando, hasta que Joaquín, bajo la divertida mirada de los camareros del Hoppers, estalla: "Está bien, pero lo podemos hacer todavía mejor. Tomemos otra copa y a ver si nos sale otro verso".

En el ring de la composición, es difícil tumbar a Sabina. Como mínimo, según lo que cuenta Prado en su libro, se le puede ganar por puntos. "Es muy emocionante ver cómo una persona como él, que ha hecho algunas de las mejores canciones en nuestro idioma, no tenga la más mínima tentación de vivir de las rentas y pelee cada letra de este disco como, sinceramente, no se las veo pelear a otra gente más joven", cuenta el escritor y define la clave para escribir una buena canción: "Tomársela muy en serio, pensar que no puede haber ninguna palabra gratuita".

Corralitos y verbos indios

Su método para afrontar los desencuentros cuando estaban componiendo es uno de los momentos más descacharrantes del libro. Prado utilizaba los corralitos, que no eran otra cosa que un círculo con una gallina dentro donde escribía las palabras que se le ocurrían a Joaquín y que a él no le gustaban. Sabina, por su parte, usaba los verbos indios. Cuando le desagradaba una idea de Prado, respondía rotundo: "No comprar". En cambio, daba saltos de alegría gritando "Comprar, comprar" si ocurría lo contrario. Imagínense la cara de los camareros del bar, al verles gritando cosas como: "No comprar". "Pero, ¿por qué? ¡Cómpramelo!". "No comprar. Y además, si mañana te veo por la calle, no te saludo". "¿Qué haces? ¡No, no, al corralito no!".

Juntos escribieron once de las 14 canciones que componen Vinagre y rosas, que se editará el próximo martes. Tras la aventura de Praga, continuaron el tira y afloja en Madrid y Rota. Pero las canciones, "que hay que acabarlas cinco, seis y hasta siete veces", siguieron abiertas hasta el mismo estudio de grabación. "Quedábamos a comer y a las cuatro íbamos al estudio. Eran comidas tensas, donde arreglábamos las canciones. Incluso en el mismo estudio me he sorprendido de las cosas que se nos ocurrían, cosas alucinantes, en el último momento", recuerda Prado. En total, han sido siete meses viviendo en el interior de una docena de canciones. "Hemos vivido en una burbuja. No queríamos salir". El martes entraremos nosotros.

Fuente: ciudadsabina.com

¡Qué maestro! ¡Qué grande! ¡Cuánto arte en una sola persona! ¡Cuánta genialidad desbordando un solo cuerpo!

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Joaquín Sabina: "Estoy profundamente aburrido"

Ahí está: 60 años, delgadez rocker, barba de días, remera negra, el cabello como tupida mata entrecana, carcajada gruesa. Dicen que a Sabina le amedrentan las entrevistas periodísticas; él ratifica un rato después. "Por eso toma whisky", dice, maternal y negadora su bella mujer, Jimena, una peruana que está atenta a todos los detalles. Y así será, entonces: son las cuatro de la tarde y el buen hombre, el de los 19 días y 500 noches, ya se zampó tres whiskies con hielo en vaso de trago largo. "Sí, es parte del oficio, pero las entrevistas me cuestan", dice. Delante de un ventanal con paisaje de tejados, Sabina habla de Vinagre y rosas, su primer disco de canciones nuevas en cuatro años. Después de los pasos de comedia y la nostalgia de la gigantesca gira compartida con Joan Manuel Serrat, regresa el auténtico Sabina. Con un detalle nada menor: parece que el hecho de no salir más de noche provocó una suerte de agotamiento artístico. Y como un vampiro del dolor, se puso a escribir canciones junto a Benjamín Prado, un amigo poeta destrozado por una mujer que lo abandonó.


¿Estabas agotado artísticamente?


Bueno, no se me ocurría una puta canción. Yo no sé hacer canciones porque sí, no trabajo. Las canciones vienen por inspiración. Y descubrí que no salía ninguna. Decidí aprovecharme de un amigo muy íntimo como es Benjamín: lo acababa de dejar su novia y estaba muy mal. Nos fuimos a Praga en plan de escribir a cuatro manos... Y en pocos días teníamos el núcleo duro del disco, siete u ocho canciones de absoluto desamor y absoluta rabia.

Es curioso. Siempre fuiste un cantautor que jugó con lo autobiográfico. Ahora tomás vidas prestadas...


Es que estoy profundamente aburrido. Mi vida actual no tiene demasiada noche, no hay adicciones. Vivo un período de razonable tranquilidad doméstica y eso seguramente conspira contra la capacidad de hacer canciones. Con Benjamín formamos una buena dupla... Es un loco, un obsesivo, un poeta rocker.

¿Por qué Praga?

Porque no me conoce nadie, porque es una ciudad recoleta, antigua y decadente.

¿No temías repetir con Prado la nefasta experiencia del disco en común con Fito Páez?

Más que experiencia nefasta... ¡la época fue nefasta! Con Fito ahora está todo bien pero fue difícil. Esa causa ya prescribió. En el caso de Benjamín... ¡el inmanejable es él!

A esta altura de tu carrera, ¿cuál es la necesidad de sacar discos si te sentís agotado artísticamente?


Creo que las giras... Esa es la necesidad. El cuerpo me pide carretera. Estoy más saludable -excepto cuando me tengo que enfrentar a la prensa (ríe)- y el escenario se transformó en un lugar de excitación. Te diría además que no encuentro mejor excusa para ir a la Argentina y a México que las giras.

Sabina se despatarra en la silla. Habla de Maradona ("siempre tendrá mi apoyo, él mismo lo dijo: no es gris... Los que se sorprenden... ¿qué esperaban de Diego?") y dice que en el partido de Argentina-Perú casi se divorcia de su mujer. Comenta: "Lo vi gordito a Charly... Me alegra que haya vuelto... ¿No se apuró en el regreso? Tengo ganas de verlo".

¿Te reflejaste en su caso?

Sí... Hay un momento en que es necesario levantar el pie del acelerador. Tengo muchos amigos muertos.

Cuenta cómo lo intimidó la gira con Serrat: "No podía hacerme el loco, tenía que portarme bien... Estaba tan asustado por defraudarlo que al final todo salió perfecto. Hemos quedado bien amigos. Hablamos todas las semanas.

¿Habrá una segunda parte?

Yo no sé si habrá una segunda parte. No fui el motor de la primera, ni lo seré si hay una segunda ocasión.

En la canción Viudita de Clicquot escribís:
"A los cuarenta y diez naufragué en un Plus Ultra sin faro /Mi caballo volvió solo a casa, ¿qué fue de John Wayne? / Me pasé de la raya con tal de pasar por el aro / Con sesenta qué importa la talla de mis Calvin Klein"...

¿Pensás en la muerte, en el paso del tiempo?

No hay un día que no piense. Es terrible.

¿Sos feliz?

La pregunta, más cursi que obvia, lo desacomoda por un instante. Arma la guardia y el español "recoleto, antiguo y decadente" como Praga cuenta: "Una vez Rimbaud le preguntó eso mismo a un amigo. El amigo respondió que sí, que era feliz. Rimbaud le dijo: 'Oye... ¿cómo has podido caer tan bajo?'.

¿Entonces?

Pues no, no soy feliz... No al menos en los términos en los que se entiende la palabra felicidad.

Enciende el último cigarrillo, se para, saluda, sonríe. Pregunta a Jimena: "¿Y ahora qué?". Espera un periodista chileno. Sabina suspira: el gran charlista parece fatigado de tanto hablar. Pide un whisky más, y se resigna con elegancia.

Fuente: Clarín.com - domingo 08 de Noviembre de 2009.
















































































































































































sábado, 7 de noviembre de 2009

Pearl Jam, el origen


Pearl Jam es una banda de rock procedente de Seattle, Estados Unidos, y una de las líderes del movimiento grunge a principios de la década del 90. A esta altura Pearl Jam sigue firme en el mundo de la música con más de 15 años de carrera y nueve álbums de estudio grabados hasta la fecha. La alineación original del grupo estaba formada por Eddie Vedder (voz), Jeff Ament (bajo), Stone Gossard (guitarra rítmica), Mike McCready (guitarra principal) y Dave Krusen (batería). Actualmente el baterista es Matt Cameron, que está en el grupo desde 1998.
Formada después de la desintegración de Mother Love Bone, grupo anterior de Ament y Gossard, Pearl Jam irrumpió exitosamente en el mercado con su álbum debut Ten, aunque para llegar a ese momento atravesaron varios estadíos. Quienes primero formaron parte de la banda fueron Arment, Gossard y McCready. Eddie Vedder, proveniente de San Diego, se une tras escuchar unos demos que incluían las canciones actualmente conocidas como footsteps, black, once, alive y alone, momento en el que ya se encontraba Krusen. Así la banda debuta bajo el nombre de Mookie Blaylock (jugador de la NBA) el 22 de octubre de 1990 en el club Off Ramp de Seattle, apadrinados por Alice In Chains (banda de la cual fueron teloneros en un comienzo).
Después de frimar con Epic Records, el grupo se ve obligado a cambiar su nombre por problemas comerciales. Aquí comienzan una serie de teorías y mitos acerca del origen del nombre de la banda, que ahora ya es un símbolo en la historia musical moderna: Pearl Jam. El más famoso de los mitos proviene de Vedder mismo. Él narra cómo su bisabuela, de nombre Pearl, estaba casada con un nativo americano al que ella le preparaba una jalea (jam en inglés) hecha a base de peyote (pequeño cactus sin espinas). A pesar de ser considerada como verdadera por mucho tiempo, esta historia es en realidad una broma de Vedder.
En la revista Rolling Stone apareción un reportaje en el cual mencionan una historia diferente acerca del origen del nombre. En ésta cuentan que el grupo tenía entre sus posibles nombres la palabra "Pearl". Después, durante un concierto de Neil Young, cuentan que éste comenzó a realizar unos jams (improvisaciones) que impresionaron al grupo. En ese moemnto fue Jeff Amentt el que comentó que el grupo podría llamarse Pearl Jam, idea que fue aceptada por los demás integrantes que estaban escuchando el concierto como parte del público. Al parecer es esta la historia real, ya que son varios los miembros del grupo que la relatan.

El primer álbum de la banda sale a la luz el 27 de agosto de 1991 bajo el nombre de Ten, en homenaje a Mookie Blaylock (quien utilizaba el número 10 en su camiseta). Pearl Jam, junto a Nirvana, Soundgarden y Alice In Chains (conocidos entre los medios como El grupo de los 4), se vuelven la punta de lanza del grunge durante estos años.
Ya desde el lanzamiento del primer álbum Pearl Jam da señales de molestia contra algunas características del mundo musical, por lo que durante varios años se negaron a grabar videos promocionales de sus canciones. Este álbum está plagado de poderosos cortes melódicos que amalgamaban el hard rock 70's, el rock alternativo de R.E.M. y el proto-punk 60's con incisivas letras llenas de acritud interpretadas de manera magistral por Vedder.

El segundo álbum de la banda sale a la venta el 19 de octubre de 1993, titulado "Vs.", en el cual dejan ver algo de la ira y rabia que sienten contra los medios y todo el mundo de fama en el cual pretenden encerrarlos. Desde ese momento la relación con los medios de comunicación en general se vuelve cada vez más tensa hasta el punto de desaparecer por completo de los medios. Esta conducta se mantuvo hasta 2003 donde sorpresivamente dan una conferencia de prensa antes de su primer concierto en Ciudad de México. El disco fue tan genial como el primero, mezclando sonidos folk, rock, punk o funk y diversidad de formatos eléctricos y acústicos junto con algunas baladas.

Al año siguiente, 1994, la banda protagoniza uno de los conflictos legales más importantes de la década contra Ticketmaster (empresa a cargo de la venta de entradas). De esta manera Pearl Jam reduce enormemente los conciertos, para el lamento de sus seguidores.
En ese año también sale a la venta el tercer disco de la banda "Vitalogy", disco que sale a la venta en formato de vinilo y compacto y que alcanza números de venta increíbles. 1994 fue un año particularmente difícil para los amantes de este estilo musical por la muerte del líder de Nirvana, Kurt Cobain, lo cual está perfectamente bien expresado en este disco, aunque difícil y duro. Ante la muerte del ídolo, la gente buscaba un sustituto. En este álbum el grupo expande su estilo aunque mantiene grandes cortes de rock y sus clásicas baladas folkie.

Tras un 1995 con algunos cortocircuitos internos, el año 1996 muestra un Pearl Jam renovado y relajado, dando inicio a las sesiones para su cuarto disco, las que dan como resultado el álbum más discutido del grupo hasta ahora, el polémico No Code. Desde el lanzamiento del primer sencillo "Who you are" se pronosticaba un cambio drástico en el sonido del grupo. Experimentación es la palabra que define al nuevo disco, algo que muchos fans del grunge y varios críticos no aceptaron en el gupo. Sin embargo, el logro más grande de No Code, es que le da un nuevo impulso al grupo, reencontrando la forma de convivir con la fama sin tener que sacrificar la propuesta artística. Las canciones contenidas en el disco significan un avance en cuanto a lo venían realizando en sus discos anteriores, con un contenido mucho más espiritual en las letras y un ritmo más relajado a diferencia de la rabia de Vs o Vitalogy.

Después de las convulsiones sufridas, 1997 viene a ser un año de calma al interior del grupo. Cada uno de los miembros se dedica a sus proyectos alternos y a aparecer en diversos eventos de beneficencia. Gracias a esa calma, el grupo logra un gran ambiente artístico que se ve reflejado en las sesiones para su quinto álbum, el cual sale a la venta en 1998 bajo el nombre de Yield. Este es uno de los discos más aclamados de la banda, en él se recogen todas las enseñanzas logradas en su predecesor No Code, combinándolas con el rock duro y directo que siempre los caracterizó. De igual forma, el grupo poco a poco comienza a reabrirse a la prensa y la televisión. Ejemplo de esto es que lanzan su primer álbum en vivo oficial Live On Two Legs como así también su primer video promocional en seis años para la canción "Do the Evolution".
Como lo había hecho desde que comenzaron como grupo, Pearl Jam distribuye a su club de fans oficial un disco de colección, el famoso X-Mas Single (sencillo de Navidad). Hasta ese momento no había pasado de ser una rareza sólo para coleccionistas; sin embargo, en la edición de 1998 el grupo incluye dos versiones "Last Kiss" y "Soldier of Love". Para inicios de 1999 ambas canciones, pero principalmente la primera, comienzan a recibir una tremenda difusión por radio, gracias a peticiones masivas hechas por los oyentes.
La demanda de dichas canciones se vuelve tan grande, que el grupo decide lanzar de manera comercial el sencillo "Last Kiss"/"Soldier of Love" en 1999. Una semana después, ambas canciones son incluidas en el disco a beneficio de los refugiados de Kosovo No Boundaries, lo cual impulsa las ventas del sencillo aún más. Antes de que terminara el mes, el sencillo alcanza el número 2 en la lista Billboard Hot 100 (su sencillo que mejor puesto ha ocupado hasta 2007). Ya para abril de 2000, el sencillo "Last Kiss" se convierte en el éxito comercial más grande que Pearl Jam ha tenido hasta la fecha.

El sexto disco de la banda Binaural ve la luz en los primeros meses del año 2000.

Pearl Jam es una de las bandas, junto con Nirvana y U2, que más ha sido pirateada, encontrándose una gran cantidad de discos de recitales en vivo grabados de manera ilegal (lo que se conoce como Bootlegs en el ambiente musical). La banda era consciente de esta actividad y en cierto punto la permite, ya que decide sacar a la venta la famosa serie Bootleg Series de Pearl Jam que hasta el año 2000 estaba integrada por 72 conciertos.

Durante el año 2002 el grupo se encierra para comenzar las grabaciones de su séptimo álbum de estudio. Durante este período se anuncia la muerte de Laney Staley, cantante de Alice In Chains, producto de una sobredosis de heroína. La noticia impacta fuertemente al grupo e inspira a Eddie Vedder a escribir la canción "4/20/02" en su homenaje. La canción no se lanza hasta el año 2004, como parte de la recopilación de lados-B y rarezas del grupo llamada Lost Dogs. El álbum de estudio finalmente sale a la venta en noviembre de 2002 bajo el nombre de Riot Act, disco que no alcanza los niveles de venta anteriores logrados. Riot Act se caracteriza por un sonido más basado en el folk y la música experimental, apoyado por un órgano B3 que le da al álbum un sello inusual en el grupo en canciones como "Love Boat Captain" por ejemplo. A su vez este disco tiene textos menos crípticos que otros anteriores, alternancia entre pasajes garajeros, hard rock, pop y folk, con una atmósfera de desazón, introspección y escepticismo vital en evocaciones líricas sobre el amor, la muerte y puyas políticas contra George W. Bush.

El año 2004 es un año calmo para la banda, donde cada uno de los integrantes se dedica, principalmente, a realizar proyectos personales, aunque sale a la venta su primer disco de grandes éxitos titulado Rearviewmirror: Gratest Hits 1991-2003, así como también un disco en vivo Benaroya Hall. En esta oportunidad decidió recurrir a un formato más despojado: el clásico "semi-unplugged", ocasión de recorrer sus canciones más valiosas; con un par de guitarras, un par de miles de personas y algunos covers. La voz Eddie Vedder termina comiéndose el disco: canta desde el corazón y pega directo en el bobo.

Debido a los problemas que Pearl Jam tenía con las discográficas, y la insatisfacción que les generaban, deciden utilizar internet para lanzar varios sencillos, al principio lo hacen con algunos bootlegs pero luego también lo hacen con el corte difusión de su nuevo álbum "World Wide Suicide", sencillo que se convierte en un hito por alcanzar niveles muy altos de popularidad. El álbum es lanzado en 2006 y es titulado simplemente Pearl Jam. El disco es bien recibido entre los críticos, quienes comentan que es un retorno a sus raíces musicales.

En el año 2007 lanzan un nuevo box set llamado Live at the Gorge 05/06 y un dvd titulado Immagine in Cornice. A finales de ese año, además, Eddie Vedder graba junto a The Million Dollar Bashers un conver de "All Along the Watchtower", original de Bob Dylan, para la película I'm not there.
Durante 2008 han seguido los proyectos tanto personales como de toda la banda. Eddie Vedder realiza la banda sonora de la película Into the Wild, dirigida por Sean Penn, ganando el Globo de Oro a la mejor canción original por el tema "Guaranteed".

Ya en el 2009, salió a la venta una reedición de lujo de su álbum debut Ten. Este disco sigue deslumbrando. Su mezcla de épicos riffs de rock clásico a lo Led Zeppelin y adrenalina post-punk impacta con la fuerza de un tsunami. El remix que salió a la venta, sin ser radicalmente diferente, moderniza el sonido y lo torna más claro y agresivo, al despojarlo del reverb que daba al original un tono bombástico.
Finalmente, también en el corriente año, lanzan a la venta el noveno álbum de estudio Backspacer, con el que volvieron a alcanzar el número uno en las listas estadounidense, aunque algunos críticos lo calificaron de "demasiado pop" y "sorpresivamente optimista". Así, en esta oportunidad se alejan del grunge para adentrarse más en el pop y en el new wave y en cuanto al optimismo de las letras, Eddie Vedder comentó que la elección del presidente Barack Obama sirvió de inspiración a las mismas.
Por otra parte la revista Rolling Stone manifestó al respecto que con Backspacer Pearl Jam sigue eligiendo ese camino que había comenzado a transitar en 2006 con Pearl Jam: una vuelta consciente hacia el pasado, hacia ese sonido clásico, puro, agresivo de sus inicios. Pero Backspacer también representa un nuevo punto en la carrera del grupo, signado por la madurez musical y compositiva que lo hace poderoso y al mismo tiempo reflexivo e, incluso, melancólico.
Para subrayar la idea del retorno recurrieron a Brendan O'Brien, productor desde Vs. hasta Yield, y lograron un trabajo conciso. La guitarra de McCready pasa bien al frente en los temas más rockeros y setentosos ("Gonna See My Friend", "Got Some", el corte "The Fixer" y "Supersonic"), pero en el disco también hay elementos del pop ("Speed of Sound") y del folk ("Just Breath", una balada acústica con arreglos de violín, viola y chelo que bien podría haber sido parte de Into the Wild). La desgarradora voz de Vedder navega por completo su registro a lo largo de cada una de las canciones.
En las letras, un poco de optimismo desplazó la oscuridad y la denuncia política; sin embargo, las reflexiones sobre la muerte aún están ahí: ya no como en "Inmortality" sino ausmiendo su inevitabilidad. Así, la final (y literal) "The End" lo deja en claro ("estoy acá, pero no por mucho más") y da cuenta de que, a pesar de los intentos por volver atrás, todo se dirige hacia una misma y única dirección.

Comparados con otras bandas del movimiento grunge de inicios de los años 1990, el estilo de Pearl Jam es notablemente menos pesado y se remonta más hacia el rock clásico de los años 1970. El grupo ha citado como influencias a varios grupos de punk y rock clásico, tales como The Who, Neil Young y Ramones. El gran éxito del grupo ha sido atribuido en gran parte a su sonido, el cual fusiona los riffs del rock de estadio pesados de los 70 con el valor y la furia del post-punk de los 80, sin descuidar los ganchos ni los coros.
Pearl Jam ha ampliado su rango musical conforme avanzabas sus álbumes. Para Vitalogy de 1994, el grupo comienza a incorporar más influencias punk en su música. En No Code fue deliberado el rompimiento con el estilo musical de su álbum debut Ten. Aquí las canciones tienen elementos del garage rock, el worldbeat y la música experimental. Después del regreso al rock directo de sus primeras producciones que se da en Yield, el grupo se acerca a un rock más experimental con Binaural y al folk rock en Riot Act. El álbum del grupo Pearl Jam es citado como un regreso al sonido primitivo de la banda.
El estilo vocal de Eddie Vedder ha sido comparado muchas veces con el de Jim Morrison. Los temas de sus letras pueden ir desde los temas personales ("Alive", "Better Man") a los temas sociales y políticos ("Even Flow", "World Wide Suicide").



Fuente: wikipedia.org, www.alohacriticon.com/alohapoprock/article1578.html, nadabueno.com/pearl-jam-backspacer-fixer-eddie-vedder-target.html, revista Rolling Stone número 134 de mayo de 2009, todorock.pe/2009/09/13/pearl-jam-backspacer, www.rollingstone.com.ar/nota.asp?nota_id=1178919, www.rollingstone.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=632536.











Como camarón by Estopa & Joaquín Sabina

Como camarón es una canción que forma parte del nuevo material de Estopa "X Anniversarivm" que saldrá a la venta próximamente. En este álbum Estopa cuenta con la colaboración de 13 artistas, entre ellos Joaquín Sabina. Aquí va la letra de la canción que grabaron a dúo:

Como camarón

Es la fuerza que me lleva,
en el pulso que mantengo, con las oscuridad
que tiñen de oscuro tus ojos negros
y qué me cuentas del tiempo que pasa en tu pestaña
y que me trae por esta calle de amargura y de lamento.

Que yo sé que la sonrisa que se dibuja en mi cara
tiene que ver con la brisa que abanica tu mirada,
tan despacio y tan de prisa, tan normal y tan extraña,
yo me parto la camisa como camarón

Tu me rompes las entrañas, me trepas como una araña,
bebes del sudor que empaña el cristal de mi habitación,
y después por la mañana despierto y no tengo alas,
llevo diez horas durmiendo y mi almohada está empapada.

Todavía ha sido un sueño muy real y muy profundo,
tus ojos no tienen dueño porque no son de este mundo.

Que no te quiero mirar, pero es que cierro los ojos
y hasta te veo por dentro, te veo en un lado y en otro,
en cada foto, en cada espejo; y en las paredes del metro
y en los ojos de la gente, hasta en la sopa más caliente,
loco yo me estoy volviendo.

Que yo sé que la sonrisa que se dibuja en mi cara
tiene que ver con la brisa que abanica tu mirada,
tan despacio y tan de prisa, tan normal y tan extraña,
yo me parto la camisa como camarón.

Tu me rompes las entrañas me trepas como una araña,
bebes del sudor que empaña el cristal de mi habitación,
y después por la mañana despierto y no tengo alas,
llevo diez horas durmiendo y mi almohada está empapada.

Todavía ha sido un sueño muy real y muy profundo,
tus ojos no tienen dueño porque no son de este mundo.

Y a veces me confundo y pico a tu vecina,
esa del segundo que vende papelinas,
y a veces te espero en el bar de la esquina
con la mirada fija en tu portería,
y a veces me como de un bocado el mundo,
y a veces te siento y a veces te dumbo
a veces te leo un beso en los labios
y como yo no me atrevo, me corto y me abro.

Que yo sé que la sonrisa que se dibuja en mi cara
tiene que ver con la brisa que abanica tu mirada,
tan despacio y tan de prisa, tan normal y tan extraña,
yo me parto la camisa como camarón.

Tu me rompes las entrañas, me trepas como una araña,
bebes del sudor que empaña el cristal de mi habitación,
y después por la mañana despierto y no tengo alas,
llevo diez horas durmiendo y mi almohada está empapada.

Todavía ha sido un sueño muy real y muy profundo,
tus ojo no tienen dueño porque no son de este mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=k2h8xEKyoOk

Está muy buena la canción .. es una onda rock flamenquera típica de Estopa pero con la particularidad que añade Sabina en cada una de sus colaboraciones.